Trabajo presentado en el XIX Encuentro y Muestra Internacional de Experiencias Didácticas celebrado en Santa Cruz de La Palma del 6 al 8 de noviembre de 2025.
Jueves, 6 de noviembre de 2025. 19:00 horas. Biblioteca de la Real Sociedad Cosmológica
SINOPSIS
Tramos es un proyecto de naturaleza editorial que se ha llevado a la práctica con los discentes del Grado Básico (antes Formación Profesional Básica y Programas de Cualificación Profesional Inicial) en el IES José Zerpa durante algunos años académicos. El objetivo de la propuesta escolar es que el alumnado forme parte de la elaboración de un libro en el que ellos son los protagonistas, pues el contenido del tomo son autobiografías. En nuestra exposición abordaremos cómo se desarrolla la iniciativa, presentando la que será última versión, ajustada a la asignatura de Atención Educativa. También señalaremos los valores lingüísticos, sociales y emocionales que se pretenden consolidar con este trabajo, así como la importancia de la planificación, la estructuración de la información y, por supuesto, la disciplina en el cumplimiento de plazos de escritura y revisión.
Del interés por
REFORZAR las habilidades lectoescritoras del alumnado que atañen a la creación y revisión de textos [Dimensión lingüística];
AUMENTAR la consideración tan valiosa que tiene el alumnado hacia los libros, con independencia de si tiene inclinaciones por la lectura. [Dimensión cultural]; y
FAVORECER una imagen de sí mismo del alumnado más ajustada a partir de la observación del pasado, la constatación del presente y la reflexión sobre el futuro [Dimensión social y psicológica]
surge, inicialmente dentro del ámbito de la formación profesional básica (PCPI, FPB…), un proyecto editorial denominado Tramos. Autobiografías escolares.
Esta es una iniciativa que he realizado como docente desde 2007, cuando llegué al IES José Zerpa y asumí el ámbito lingüístico de los PCPI, el cual, como la etapa, ha recibido diferentes denominaciones en todos estos años.
El proyecto consiste en la elaboración de un libro autobiográfico por parte del alumnado. ¿Qué alumnado? El que está en su último año. Es un libro de despedida…
Durante un curso escolar y siempre que ha sido posible, se programan horas de clase para la realización de esta tarea.
De hecho, el proyecto está recogido como actividad en la programación del módulo.
Como es un quehacer didáctico paralelo al de los contenidos del módulo, su realización se ve supeditada a diversas circunstancias (horarios, tipo de alumnado…).
Hay cursos en los que no ha sido posible ponerlo en práctica.
En el actual curso, es la primera vez que el proyecto no se realiza dentro del ámbito de la Básica. En dos grupos y en ATU (4.º ESO y 2.º Bachillerato) se está trabajando la nueva versión del libro.
Hasta el curso 2021/2022, el proyecto no se denominaba Tramos, sino Nuestro libro.
El primer libro completo e impreso en papel que salió del proyecto nació en 2010; en 2013, el segundo, gracias a la ayuda del sello Words for World.
Hasta ahora, en la Básica, cuando se ha podido abordar, se ha trabajado con el alumnado de 2.º. ¿Problemas habituales?
- La falta de tiempo para compaginar los contenidos programados con la iniciativa.
- El alumnado tenía que ir de prácticas a finales de abril.
- Las dificultades de escritura de los estudiantes, derivadas de su pobre formación lingüística y falta de hábitos escolares.
De los cuatro capítulos en los que se distribuye la autobiografía, solemos terminar casi siempre los dos primeros y tener muy avanzado el tercero. El cuarto, por lo general, logramos esbozarlo.
Es necesario tener en cuenta que este proyecto solo se puede comenzar a partir del segundo trimestre, después de las vacaciones de Navidad. Además, cuando era factible, solo se le podía dedicar una hora a la semana de mi módulo, excepcionalmente dos.
En el segundo curso, es muy importante que el alumnado aproveche el trimestre más largo, que es el primero, para avanzar en los módulos, especialmente en los de mecánica.
En el curso 2025/2026, dada la imposibilidad para ponerlo en práctica por la falta de horas, de cinco en el módulo de Lengua castellana y ciencias sociales se ha pasado a dos. He decidido aprovechar las dos de ATU que voy a poder dar para poner en marcha una versión renovada del proyecto.
La versión 2025 de Tramos no es muy diferente de las anteriores.
Se revisó el cuestionario y se estructuraron mejor las fases y la estructura del libro.
FASES DE TRABAJO
1.ª Responder a todas las preguntas del modo más extenso y detallado posible. Las respuestas se harán a mano, en un impreso que se facilitará.
2.ª Digitalización y revisión de la corrección gramatical de las contestaciones y el cumplimiento de las propiedades textuales de la coherencia y la adecuación. Conviene tener en cuenta que cada respuesta se convertirá en un párrafo que ha de entenderse a la perfección porque quienes lean lo compuesto no tendrán a la vista el cuestionario.
- Los textos se redactarán en una hoja de Documentos de Google gracias a la posibilidad que tiene el alumnado de utilizar los servicios de Google Suite Educativo de la CEU.
- Cada alumno trabajará cuatro hojas: una por cada capítulo.
- Como docente, tendré acceso a esos textos, pues haré la supervisión de cada escrito de manera individualizada.
- El alumnado utilizará tres herramientas digitales para revisar su pieza:
- Diccionario de la Real Academia Española (sobre todo para los sinónimos).
- QuillBot (corrector ortográfico).
- Duplicate Word Finder (localizador de palabras repetidas).
3.ª Unir todos los párrafos y crear el capítulo como texto completo.
Si lo considera oportuno, puede incluir alguna foto significativa: algún familiar o mascota que ya esté, algún objeto del pasado que le resulte entrañable, etc.
ESTRUCTURA DEL LIBRO
1. Portada.
2. Hoja de créditos.
- Como el libro no se va a vender, no tendrá ISBN. Sin embargo, sí tendrá depósito legal.
- La edición, maquetación y diseño del producto corren por mi cuenta.
3. Índice.
4. Prólogo (lo realizo yo).
5. Capítulo 1. Nuevos en el mundo (0-6 años).
6. Capítulo 2. La primera estación (6-12 años).
7. Capítulo 3. Eso que fue la ESO (12-16 años).
8. Capítulo 4. Del presente al futuro.
9. Epílogo. Para una despedida.
- Textos breves hechos por el profesorado que, en algún momento de sus trayectorias escolares, les dio clases y que, a su juicio, merece un sitio en las páginas de este libro. Tan destacables son los docentes de este curso como los de cursos y etapas pasados.
- ¿Qué elaborar? Algo breve acerca de los discentes; unas palabras que declaren el lugar que, en sus afectos y gratos recuerdos, ocupa el alumnado que pronto terminará una importante etapa de sus vidas.
- ¿Quién ha de hacer la petición a estos participantes? El alumnado interesado.
El orden de aparición en el volumen, tanto en los capítulos como en el epílogo, se sorteará.
Se imprimirá en soporte papel y se entregará un ejemplar a cada participante.
TEMPORALIZACIÓN
El calendario de 2.º de bachillerato viene condicionado por el hecho de que su actividad lectiva finaliza el 15 de mayo y tiene la PAU en la primera semana de junio.
- Noviembre > Capítulo 1. Nuevos en el mundo (0-6 años).
- Enero > Capítulo 2. La primera estación (6-12 años).
- Febrero > Capítulo 3. Eso que fue la ESO (12-16 años).
- Marzo > Capítulo 4. Del presente al futuro.
- Marzo > Epílogo. Para una despedida.
Preparación del libro (prólogo, edición, diseño y maquetación): primera quincena de abril.
Imprenta: segunda quincena de abril.
Disponibilidad del título: primera quincena de mayo.
Entrega al alumnado: en el acto de entrega de orlas.
Calendario de 4.º ESO:
- Diciembre > Capítulo 1. Nuevos en el mundo (0-6 años).
- Enero > Capítulo 2. La primera estación (6-12 años).
- Marzo > Capítulo 3. Eso que fue la ESO (12-16 años).
- Abril > Capítulo 4. Del presente al futuro.
- Abril > Epílogo. Para una despedida.
Preparación del libro (prólogo, edición, diseño y maquetación): primera quincena de mayo.
Imprenta: segunda quincena de mayo.
Disponibilidad del título: primera quincena de junio.
Entrega al alumnado: en el acto de entrega de orlas.
CUESTIONARIO
Capítulo 1. Nuevos en el mundo (0-6 años).
- Lugar (país, región y ciudad), fecha y hora de nacimiento.
- ¿Dónde te hubiese gustado haber nacido? ¿En qué época? Justifica tus respuestas.
- Curiosidades o anécdotas que vivieron tus familiares durante tu embarazo y tu nacimiento.
- ¿Qué significa tu nombre? ¿Qué orígenes tienen tus apellidos? ¿Por qué escogieron para ti el nombre que tienes?
- De 0 a 6 años, ¿cómo dice tu familia que eras? ¿Qué recuerdos sobre tu manera de ser durante esta etapa tiene tu familia? ¿Qué recuerdos conservas sobre tu personalidad en el periodo que nos ocupa?
- Hablemos de tus progenitores (biológicos o legales): nombre y apellidos, año de nacimiento, procedencia, aficiones que tenían en esta época y ocupación laboral durante este periodo. [Si quieres, puedes completar la respuesta con una fotografía en la que aparezcan todos ustedes.]
- ¿Qué pensabas de tus progenitores (biológicos o legales) durante esta etapa de tu vida? ¿Qué imagen de todos ellos durante estos años conservas?
- Hablemos de tus hermanas y hermanos: nombre y apellidos, año de nacimiento, lugar que ocupan con respecto a ti (si son mayores o menores que tú) y ocupación que tenían durante esta etapa de tu vida. [Si quieres, puedes completar la respuesta con una fotografía en la que aparezcan todos ustedes.]
- ¿Qué pensabas de tus hermanos y hermanas durante esta etapa de tu vida? ¿Qué imagen de todos ellos durante estos años conservas?
- Otros familiares influyentes en esta etapa de tu vida: nombre y apellidos, qué vínculos tenían contigo (tío, prima, abuela…) y por qué fueron importantes hasta el punto de acordarte de ellos en este momento. [Si lo deseas, puedes completar la respuesta con una fotografía en la que aparezcas con esas personas destacadas.]
- ¿Dónde has vivido durante esta etapa de tu vida? Indica el lugar (municipio, barrio…) y si la vivienda era propia, prestada o alquilada. ¿Te gustaban los sitios? ¿Qué recuerdas de los lugares en los que has vivido de 0 a 6 años?
- ¿Qué recuerdas de tu casa o de tus casas en esta época? Descríbelas. Destaca aquello que te llamase más la atención: algún mueble, objeto, etc. No te olvides de tu habitación.
- ¿Fuiste a una guardería de 0 a 3 años? En caso afirmativo, ¿cómo se llamaba y dónde estaba ubicada? ¿Qué recuerdas de la guardería (decoración, profesorado, alumnado, etc.)?
- ¿Hiciste Educación Infantil de 3 a 6 años? En caso afirmativo, ¿cómo se llamaba y dónde estaba ubicado el centro educativo? ¿Qué recuerdas del colegio (decoración, profesorado, alumnado, etc.)? ¿Cómo era tu horario de clases en esta etapa? ¿A qué hora te levantabas? ¿Ibas al colegio en transporte? ¿Quién o quiénes te llevaban al colegio y te recogían?
- ¿Recuerdas los periodos de convalecencia por enfermedad? ¿Te vacunaron? ¿Qué opinabas de los servicios sanitarios (medicina, enfermería, etc.)?
- En casa, ¿quién o quiénes cuidaban de ti casi siempre? ¿Qué pensabas de estas personas cuidadoras?
- ¿Cómo te divertías en casa? ¿Qué recuerdas de tus estancias en casa, o sea, cuando no estabas en la calle? ¿De qué juguetes conservas aún un recuerdo inolvidable? ¿Te acuerdas de alguna película, programa de televisión… de esta época?
- ¿Cómo te divertías en la calle (si salías además de ir al colegio o guardería)? ¿Recuerdas alguna actividad a la que fueras con tu familia durante esta etapa (teatro, circo, atracciones, etc.)? ¿Dónde veraneabas? ¿Dónde pasabas las Navidades? ¿Qué recuerdas de tus veranos y del periodo navideño en esta primera etapa de tu vida?
- ¿Con quiénes jugabas durante estos años? ¿Qué ha sido de estos compañeros y compañeras de juego?
- Cuando cumpliste seis años, ¿sabías leer? ¿Qué eras capaz de leer? ¿Sabías escribir? ¿Qué eras capaz de escribir? ¿Te sabías los números? ¿Hasta qué cifra? ¿Conocías canciones? ¿Cuáles? Escribe la letra de alguna canción que recuerdes. ¿Qué sabías hacer (pintar, patinar, manualidades, etc.)?
- Hechos, curiosidades o anécdotas de esta etapa que nunca olvidarás.
- Momentos felices de este periodo.
- Momentos tristes de este periodo.
Capítulo 2. La primera estación (6-12 años).
- ¿En qué colegios realizaste la primaria? Indica el nombre de los centros donde cursaste esta etapa, el lugar donde están ubicados y descríbelos. Haz hincapié sobre todo en aquellas zonas de los centros que más te llamaban la atención: la cancha, algún aula en especial, la biblioteca, etc.
- ¿Cómo era tu horario de clases en esta etapa? ¿A qué hora te levantabas? ¿Ibas al colegio en transporte o caminando? ¿Quién o quiénes te llevaban al colegio y te recogían?
- Del profesorado que te dio clases, ¿a quiénes recuerdas aún con cariño y gratitud? ¿Qué asignaturas impartían? ¿De qué momentos o anécdotas con estos docentes te sigues acordando a pesar del tiempo transcurrido? ¿Te has reencontrado con ellos? ¿Qué crees que piensan de ti ahora, que estás donde estás y a punto de terminar una etapa educativa?
- Del alumnado con el que compartiste seis años de permanencia en primaria, ¿de quiénes conservas un grato recuerdo? ¿Cuándo los conociste? ¿Cómo? ¿Por qué crees que ustedes congeniaron? ¿Se separaron al terminar la primaria? ¿Qué momentos o anécdotas con estas compañeras y compañeros merecen recordarse? ¿Hubo algún desencuentro? ¿Cómo fue? ¿Se resolvió? [Si quieres, puedes completar la respuesta con una fotografía en la que aparezcan todos ustedes.]
- ¿Qué asignaturas te gustaban más? ¿Qué asignaturas se te daban bien? ¿Qué asignaturas eran para ti tediosas, aunque las aprobaras? ¿Qué asignaturas eran un suplicio?
- ¿Qué cursos de primaria repetiste? ¿Por qué? ¿Crees que podías haber evitado la repetición de curso? Si no repetiste, ¿qué pensabas de los alumnos que repetían? ¿Te agobiaba la idea de repetir? ¿Por qué? ¿En qué medida influían tus padres en estas sensaciones?
- ¿Qué hacías durante los recreos en el colegio? ¿Qué desayunabas? ¿Qué salidas complementarias y extraescolares recuerdas de esta etapa?
- Habla de los actos especiales que viviste en el colegio: carnavales (murga, disfraces…), navidades, Día de Canarias, etc.
- Por lo general, ¿cómo era tu comportamiento en la escuela? ¿Por qué motivo te llamaban la atención con más frecuencia? ¿Cómo se comportaba el alumnado de tu clase? Cuenta dos situaciones vividas en el colegio que enfadaron mucho al profesorado y a tus padres (alguna travesura, por ejemplo); y dos situaciones que trajeron consigo que te felicitaran.
- Ocupación laboral y aficiones que tenían tus padres, hermanas/os y otros familiares muy cercanos a ti durante esta etapa de tu vida (de 6 a 12 años). ¿Qué imagen tenías de ellos en este periodo de tu vida?
- ¿Dónde has vivido durante esta etapa de tu vida? Indica el lugar (municipio, barrio…) y si la vivienda era propia, prestada o alquilada. ¿Te gustaban los sitios? ¿Qué recuerdas de los lugares en los que has vivido de 6 a 12 años?
- ¿Qué recuerdas de tu casa o de tus casas en esta época? Descríbelas. Destaca aquello que te llamase más la atención: algún mueble, objeto, etc. No te olvides de tu habitación.
- En casa, ¿quién o quiénes cuidaban de ti casi siempre? ¿Qué pensabas de estas personas cuidadoras? Cuenta dos situaciones vividas en casa que enfadaron mucho a quienes cuidaban de ti (alguna travesura, por ejemplo); y dos situaciones que trajeron consigo que te felicitaran.
- ¿Recuerdas los periodos de convalecencia por enfermedad? ¿Qué opinabas de los servicios sanitarios (medicina, enfermería, etc.)?
- ¿Cómo te divertías en casa? ¿Qué recuerdas de tus estancias en casa, o sea, cuando no estabas en la calle? ¿De qué juguetes conservas aún un recuerdo inolvidable? ¿Te acuerdas de alguna película, programa de televisión… de esta época?
- ¿Cómo te divertías en la calle (si salías además de ir al colegio)? ¿Recuerdas alguna actividad a la que fueras con tu familia durante esta etapa (teatro, circo, atracciones, etc.)? ¿Dónde veraneabas? ¿Dónde pasabas las Navidades? ¿Qué recuerdas de tus veranos y del periodo navideño en esta primera etapa de tu vida?
- ¿Con quiénes jugabas durante estos años? ¿A qué jugaban? ¿Qué ha sido de estos compañeros y compañeras de juego? [Si quieres, puedes completar la respuesta con una fotografía en la que aparezcan todos ustedes.]
- ¿Has ocupado las tardes durante tu etapa de primaria con actividades (deporte, informática, clases particulares, etc.)? En caso afirmativo, ¿qué hacías? ¿En qué horario llevabas a cabo las actividades? ¿Podías compaginarlas bien con las tareas escolares vespertinas? ¿Qué actividad te hubiese gustado realizar y no pudiste? ¿Por qué no fue posible realizarla? En caso negativo, ¿por qué no hacías actividades por las tardes?
- Cuando cumpliste doce años, ¿sabías leer bien? ¿Qué libros recuerdas haber leído de esta etapa y que te gustaron? ¿Sabías escribir? ¿Qué eras capaz de escribir? ¿Conocías canciones? ¿Cuáles? Escribe la letra de alguna canción que recuerdes y que sea significativa para ti. ¿Qué habilidades tenías (pintar, patinar, manualidades, etc.)?
- Hechos, curiosidades o anécdotas de esta etapa que nunca olvidarás.
- Momentos felices de este periodo.
- Momentos tristes de este periodo.
Capítulo 3. Eso que fue la ESO (12-16 años).
- ¿En qué colegios realizaste la ESO? Indica el nombre de los centros donde cursaste esta etapa, el lugar donde están ubicados y descríbelos. Haz hincapié sobre todo en aquellas zonas de los centros que más te llamaban la atención: la cancha, algún aula en especial, la biblioteca, etc.
- ¿A qué hora te levantabas? ¿Ibas al instituto en transporte o caminando? ¿Quién o quiénes te llevaban al colegio y te recogían?
- Del profesorado que te dio clases, ¿a quiénes recuerdas aún con cariño y gratitud? ¿Qué asignaturas impartían? ¿De qué momentos o anécdotas con estos docentes te sigues acordando a pesar del tiempo transcurrido? ¿Te has reencontrado con ellos? ¿Qué crees que piensan de ti ahora, que estás donde estás y a punto de terminar una etapa educativa?
- Del alumnado con el que has compartido la ESO, ¿de quiénes conservas un grato recuerdo? ¿Cuándo los conociste? ¿Cómo? ¿Por qué crees que ustedes congeniaron? ¿Qué momentos o anécdotas con estas compañeras y compañeros merecen la pena no olvidarse? ¿Hubo algún desencuentro? ¿Cómo fue? ¿Se resolvió? [Si quieres, puedes completar la respuesta con una fotografía en la que aparezcan todos ustedes.]
- ¿Qué asignaturas te gustaban más? ¿Qué asignaturas se te daban bien? ¿Qué asignaturas eran para ti tediosas, aunque las aprobaras? ¿Qué asignaturas eran un suplicio?
- ¿Qué cursos de secundaria repetiste? ¿Por qué? ¿Crees que podías haber evitado la repetición de curso? Si no repetiste, ¿qué pensabas de los alumnos que repetían? ¿Te agobiaba la idea de repetir? ¿Por qué? ¿En qué medida influían tus padres en estas sensaciones?
- ¿Qué hacías durante los recreos en el colegio? ¿Qué desayunabas? ¿Qué salidas complementarias y extraescolares recuerdas de esta etapa?
- Habla de los actos especiales que viviste en el centro: carnavales (murga, disfraces…), navidades, Día de Canarias, etc.
- Por lo general, ¿cómo era tu comportamiento en el instituto? ¿Por qué motivo te han llamdo la atención con más frecuencia? ¿Cómo se comportaba el alumnado de tu clase? Cuenta dos situaciones vividas que enfadaron mucho al profesorado y a tus padres (alguna travesura, por ejemplo); y dos situaciones que trajeron consigo que te felicitaran.
- Ocupación laboral y aficiones que tenían tus padres, hermanas/os y otros familiares muy cercanos a ti durante esta etapa de tu vida (de 6 a 12 años). ¿Qué imagen tenías de ellos en este periodo de tu vida?
- ¿Dónde has vivido durante esta etapa de tu vida? Indica el lugar (municipio, barrio…) y si la vivienda era propia, prestada o alquilada. ¿Te gustaban los sitios? ¿Qué recuerdas de los lugares en los que has vivido de 12 a 16 años?
- ¿Qué recuerdas de tu casa o de tus casas en esta época? Descríbelas. Destaca aquello que te llamase más la atención: algún mueble, objeto, etc. No te olvides de tu habitación.
- En casa, ¿quién o quiénes cuidaban de ti casi siempre? ¿Qué pensabas de estas personas cuidadoras? Cuenta dos situaciones vividas en casa que enfadaron mucho a quienes cuidaban de ti (alguna travesura, por ejemplo); y dos situaciones que trajeron consigo que te felicitaran.
- ¿Recuerdas los periodos de convalecencia por enfermedad? ¿Qué opinabas de los servicios sanitarios (medicina, enfermería, etc.)?
- ¿Cómo te divertías en casa? ¿Qué recuerdas de tus estancias en casa, o sea, cuando no estabas en la calle? ¿De qué juguetes conservas aún un recuerdo inolvidable? ¿Te acuerdas de alguna película, programa de televisión… de esta época?
- ¿Cómo te divertías en la calle (si salías además de ir al colegio)? ¿Recuerdas alguna actividad a la que fueras con tu familia durante esta etapa (teatro, circo, atracciones, etc.)? ¿Dónde veraneabas? ¿Dónde pasabas las Navidades? ¿Qué recuerdas de tus veranos y del periodo navideño en esta primera etapa de tu vida?
- ¿Con quiénes jugabas durante estos años? ¿A qué jugaban? ¿Qué ha sido de estos compañeros y compañeras de juego? [Si quieres, puedes completar la respuesta con una fotografía en la que aparezcan todos ustedes.]
- ¿Has ocupado las tardes durante tu etapa de secundaria con actividades (deporte, informática, clases particulares, etc.)? En caso afirmativo, ¿qué hacías? ¿En qué horario llevabas a cabo las actividades? ¿Podías compaginarlas bien con las tareas escolares vespertinas? ¿Qué actividad te hubiese gustado realizar y no pudiste? ¿Por qué no fue posible realizarla? En caso negativo, ¿por qué no hacías actividades por las tardes?
- Cuando cumpliste doce años, ¿sabías leer bien? ¿Qué libros recuerdas haber leído de esta etapa y que te gustaron? ¿Sabías escribir? ¿Qué eras capaz de escribir? ¿Conocías canciones? ¿Cuáles? Escribe la letra de alguna canción que recuerdes y que sea significativa para ti. ¿Qué habilidades tenías (pintar, patinar, manualidades, etc.)?
- Hechos, curiosidades o anécdotas de esta etapa que no olvidarás nunca.
- Momentos felices de este periodo.
- Momentos tristes de este periodo.
Capítulo 4. Del presente al futuro.
- Además de en lo tocante al aspecto físico, ¿en qué has cambiado con respecto a tus etapas escolares en primaria y en secundaria obligatoria?
- Si pudieras volver atrás, ¿qué cambiarías de tus etapas escolares en primaria y secundaria obligatoria?
- Si pudieras, ¿qué cambiarías de tu pasado?
- Si pudieras, ¿qué cambiarías de tu presente?
- ¿Con qué familiares vives? ¿Qué ocupaciones y aficiones tienen estas personas tan próximas a ti? ¿Qué piensas de ellos? ¿Qué sentimientos te suscitan en este momento? ¿Qué esperas de la gente con la que vives ahora mismo y que, en principio, estará contigo muchos años más?
- ¿Dónde vives en esta etapa de tu vida? Indica el lugar (municipio, barrio…) y si la vivienda es propia, prestada o alquilada. ¿Te gusta el lugar donde vives? ¿Quisieras vivir aquí el resto de tu vida? ¿En qué otros lugares te gustaría vivir? ¿Por qué?
- ¿Cómo eres? Si fueras un color, serías… Si fueras un animal, serías… Si fueras un día de la semana, serías… Si fueras un mes, serías… Si fueras una virtud, serías… Si fueras un defecto, serías… Si fueras una canción o un tema musical, serías… Responde y justifica todos estos “serías”.
- ¿Cómo crees que eres para los demás? ¿Cómo te gustaría que te recordaran las compañeras y compañeros cuando dejes el instituto?
- ¿Cuáles crees que son tus mejores virtudes? ¿Cuáles son tus peores defectos? ¿A quién te pareces en tus virtudes y tus defectos? ¿Asumes tus virtudes y defectos o, por el contrario, te gustaría cambiar porque el ser como eres te disgusta?
- ¿Cómo ves el mundo en la actualidad? ¿Cómo te gustaría verlo? Si tuvieras el poder suficiente, ¿qué harías para que este mundo fuese mejor?
- Cuando tengas veinticinco años, ¿en qué año estaremos? ¿Qué edad tendrá la gente que actualmente quieres y que deseas que esté contigo siempre? ¿Crees que estas personas te acompañarán entonces? ¿Cómo crees que será tu vida y cómo te gustaría que fuera cuando tengas veinticinco años?
- Cuando tengas cuarenta años, ¿en qué año estaremos? ¿Qué edad tendrá la gente que actualmente quieres y que deseas que esté contigo siempre? ¿Crees que estas personas te acompañarán entonces? ¿Cómo crees que será tu vida y cómo te gustaría que fuera cuando tengas cuarenta años? ¿Crees que tendrás descendencia? En caso afirmativo, ¿cuántas hijas e hijos? ¿Qué nombres les pondrías?
- ¿A qué le tienes miedo en esta vida? ¿Qué es lo que nunca te gustaría que ocurriera? ¿Puedes evitarlo?
- Cuando tengas ochenta años, ¿en qué año estaremos? ¿Qué edad tendrá la gente que actualmente quieres y que deseas que esté contigo siempre? ¿Crees que estas personas te acompañarán entonces? ¿Cómo crees que será tu vida y cómo te gustaría que fuera cuando tengas ochenta años? ¿Crees que tendrás nietas y nietos?
- ¿Qué herencia te gustaría dejar a los tuyos? ¿Cómo te gustaría que te recordaran?
