De la gratitud anónima, colectiva, perenne y efusiva de Agüimes a Agüimes
[1] Reconozco la posibilidad de que sea poco relevante para la historia de este proyecto editorial que ahora se cierra, grande en su concepción, enorme en su composición, inmenso en su recepción –ya sincrónica, ya diacrónica–, anotar que a eso de las 21.00 horas del 16 de julio de 2016…
Una historia agüimense como brújula textual para la justicia y la memoria de los pueblos
[1] Lo confieso, es justo y necesario que lo haga: cuando Fernando Romero Romero me habló del trabajo que nos convoca en estas páginas, yo sabía que el suyo iba a ser un ejercicio académico atento al más profundo compromiso con su militancia ciudadana, bien documentado y estructurado, y de…
«Horizonte» de Diana Fleitas Rodríguez
Cuarenta y tres poemas dentro de siete poemarios. Siete poemarios encerrados en un tomo. Un tomo, este, el poemario de los poemarios, que descansa ahora en tus manos curiosas y que, ahora, en este instante, sin duda admirados, contemplan tus ojos. Un libro, este, el de los poemarios bajo el…
Un docente. Reload…
Se queja el docente universitario del enseñante de bachiller; este, del que en la secundaria obligatoria es su homólogo, quien a su vez lo hace del que está en primaria. El profesor de primaria mira al de infantil. ¿Y este? ¿A dónde ha de mirar? Este, irremediablemente, mira a los…
Del tiempo, abcisa. De diestra a siniestra: tramo de la carga
I. Dos deseos, no más; y, con gusto, pagaría con mi vida su cumplimiento. Dos deseos: dos respuestas. Dos luces pido que, porque lo sé, jamás me serán reveladas. Dos oscuras huellas han de quedar de mi petición, dos marcas que servirán para confirmar esa suerte de totalidad truncada que…
Del tiempo, abcisa. De siniestra a diestra: tramo del porteador
I. Aquí dejo la carga, aquí, en el camino, en este camino que me ha tocado recorrer y que he recorrido como buenamente he podido, sin grandes éxitos y sin desgracias notables, sin haber hecho nada que otros no hayan hecho antes y sin haber asumido más riesgos que los…
Teoría vs. práctica vs. experiencia
Teoría. Práctica. Dos realidades que forman parte de un mismo espacio: el del conocimiento, así, en grande, en grande-grande. Concretando el asunto en el ámbito pedagógico y ajustándolo a lo que representa un docente joven, comprobamos que los suyos, los conocimientos que atesora, están repletos de teorías frescas, recién adquiridas,…
«La risa de lo macabro» de J. Isaac
[1] Comencemos por lo que importa: las gracias a Ramón Torres, a Jorge Liria, a J. Isaac y a ti, quienquiera que seas, dondequiera que estés y en el momento que sea oportuno que leas esto. Ramón, compañero, gracias por ese feliz correo electrónico del miércoles 21 de noviembre de…
«Dichos y modismos de Canarias» de Luis Rivero
[1] «Pa’una cabra partía, un macho corcovao» solía decir mi padre cuando quería significar, grosso modo, que a una situación mala (“cabra partida”) le seguía, le acompañaba, le correspondía… otra que no era buena (“un macho corcovado”). No sé cuántas veces se la escuché decir durante los 36 años que supimos…
«De mi alma, luces» de Benita López Peñate
[1] Mucho tiempo, quizás demasiado, ha transcurrido desde la última vez que la Biblioteca Canaria de Lecturas (BCL) abrió sus páginas a un nuevo título. A diferencia de lo que venía siendo habitual, no supuso el último número la incorporación de un nuevo autor a la colección, pues ya Julio…
Sobre textos hogareños
[1] Textos hogareños. Dícense de aquellos escritos sencillos y sin pretensiones académicas, lo que no impide que sean rigurosos en su contenido y que, por lo general, suelen componerse con espíritu didáctico. Se denominan “hogareños” porque la calidez de su expresión y la luz que desprenden sus contenidos son los propios…
Monólogos en pena mayor
I «Seguiré aquí: enfangada, enterrada, sin vida, asqueada, aterida, ignorada, violentada, humillada, sin futuro, sin pasado, ¿con presente?… Muerta, en suma (piensa) Aquí seguiré: viendo pasar los años entre estos escasos metros cuadrados de olvido, en esta celda que he llenado de retratos sonrientes que sólo alcanzo a ver desde…
Libros Escolares Artesanos (LEA)
Hace años, a través de una tercera persona, recibí la propuesta de una destacada editorial en manuales escolares para participar en la realización de un libro de texto cuya difusión en el Archipiélago canario se preveía importante. Omitiré el nombre de la empresa porque no viene al caso y porque…
Un docente
I Un docente ha empezado a sentirse culpable. No sabe muy bien por qué. Algo intuye. Algo. Pero no sabe qué es. Tengo la culpa. Dice. Verbaliza la sensación. Luego rectifica. No. No soy culpable. Piensa. ¿O sí? Duda. No soy el responsable de esta situación. No puedo serlo. No…
Muestras para un diccionario sadalónico
Articulaciones. Conjuntos de artículos que, gracias al contexto y el trasfondo, están más cohesionados entre sí a pesar de su aparente desconexión debido a la honda heterogeneidad que los caracteriza. Cervantista. Admirable estudioso de la vida y obra de Miguel de Cervantes. Cervantófilo. Suerte de hooligan de Cervantes que jamás…
Preliminares a la paratextualidad
Entre mis manos, un anciano libro yace. Pongamos que hace catorce años que un profesor lo depositó en ellas, que me hizo partícipe de su devoción por él, una afición quizás más bibliófila que literaria. Digamos que se trata del profesor Cabrera Perera. Agradezcámoselo ahora. Es más, dediquémosle esta pequeña…
Lectura de una ternura: los caníbales de Álamo de la Rosa
Alguien cuenta una historia. La suya. Una historia desde el interior de una ciudad, La Ciudad, la misma que se recorre por fuera y por dentro, desde los caminos y los desvíos, desde sus accesos y absceso; un espacio alternativo con cuatro rascacielos y una sociedad dividida donde los caníbales,…
Barrios [mundo mejor > mundo feliz] Orquestados
Soy el último. El que ha de cerrar este libro, aunque no lo parezca estando situado donde me lees. Cuando ponga el punto final a este preliminar que mi admirado José Brito me ha pedido, entregaré a mi no menos admirado Jorge A. Liria cuanto tienes en tus manos. Él…
De “ansina” a “así no” Historia de una travesía canaria personal
A Enrique Mateu de Villavicencio, con admiración, gratitud y afecto. 1ª PARTE I. Mientras reviso las notas con las que he de dar pie a este texto, otras notas, más sublimes, sin duda alguna, inundan el espacio de mi ánimo y me transportan a un ya lejano mes de diciembre…
Sobre «La ternura del caníbal» de Víctor Álamo de la Rosa (2020)
(VERSIÓN BREVE DE LA RESEÑA) Alguien cuenta una historia. La suya. Una historia dentro de una ciudad, La Ciudad, la misma que se recorre por fuera y por dentro, desde los caminos y los desvíos; un espacio alternativo con cuatro rascacielos y una sociedad dividida donde los caníbales, en realidad,…
Los finales [primer acto, quipu 5]
I. Llegará. En algún momento, todo siempre llega. Todo llega, sucede, pasa. Miro atrás. Me percato de cuántas esperas se convirtieron en hechos; y estos, al poco, en sucesos que se iban alejando cada vez más a medida que otros se iban superponiendo y generando nuevas esperas. Nuevas esperas, nuevos…
«Toponimias y antroponimias de Telde. Distrito I. San Juan y San Francisco» de Luis A. López Sosa
I. En agosto de 1971, recién casados y tras pasar la luna de miel en Lanzarote, mis padres se asentaron en el número 2 de la calle Viera y Clavijo de Telde. Considerando que nací el 31 de enero de 1973, cabe suponer que mi gestación (y quién sabe si…
Lectura rima con tortura
I. Me sugieren realizar unas páginas para abordar una cuestión que merecería, cuanto menos, el espacio de un libro, y de no mermadas proporciones, por cierto. Acepto. El tema, “La lectura”, me resulta atractivo. Creo que tengo algunas cosas que decir. Elaboro un guion. Es muy grande. Lo reduzco. Sigue…
«El lince» de Christopher Rodríguez Rodríguez
Lo que no fue pudiendo haber sido; lo que, no siendo, puede ser de esa otra literatura… En el año 1994 o 1995, quizá antes, seguro que nunca después, un servidor participaba en la comisión de planes de estudio que por entonces funcionaba en la Facultad de Filología de la…
25 años de un instante: C.P. León y Castillo, 1987-2012
«Que por mayo era, por mayo, cuando hace la calor, cuando los trigos encañan y están los campos en flor, cuando canta la calandria y responde el ruiseñor, cuando los enamorados van a servir al amor. […]» Por mayo, quizás, fue; hacia el final, cuando la despedida era inminente. Pudo…
«Consumatum est», Bernardo
Mala suerte, sin duda, Bernardo, has tenido, pues soñar pudiste, cuando tus Ninfas contigo se hallaban, con que algún galardón merecían y no la entrega de años al servicio de esta, mi causa, que sobre ti y tu legado muy poco bien ha debido producir a tenor de la demostrable…
Un binomio sagrado: honradez y docencia
¿Puede un colectivo de médicos alterar las listas de espera? ¿Puede este mismo colectivo modificar las estadísticas de errores por mala praxis y que se pase del porcentaje que ahora mismo hay a uno que roce la insignificancia? ¿Puede un colectivo de abogados agilizar los procesos judiciales de manera que…
Los finales [primer acto, quipu 4]
I. —Señor, ¿en qué puedo ayudarle? —Verá usted, tengo… [se saca un papel doblado de la chaqueta]. A ver, me han dicho que viniese por aquí, porque hay algo para mí… No sé, mire, está en este papel [lo muestra]. Me dijeron que preguntase por… —Déjeme ver ese papel, por…
Vale, María
Ave, Maria. [1] Vale, María. Gratia plena. Ven y deja la carga ya. Maria, gratia plena. María, vuelve con nosotros. Maria, gratia plena. María, sé lo que siempre fuiste: Ave, ave dominus. una mujer, una mujer libre Dominus tecum. sin altares de fe. Benedicta tu in mulieribus. Tu amor lejos…
Mujer sentada piensa…
(… impasible cómo se pasa la vida, cómo se viene la muerte…) No será una Alicia Alonso, no, pero qué lindos son los sueños. Además, todo es empezar. Si con seis Mozart ya tocaba el violín… Un teatro lleno. Un público rebosante. Aplausos. Fama. «¿Es usted la madre del cisne?»….
Pasado, presente y futuro del libro en Telde
Distinguidas personalidades, señoras, señores… me piden unas palabras y yo no sé qué decirles que agrade sus oídos, ilustre su entendimiento y, de paso, me dé algo de la fama que buscamos quienes nos preciamos de torpe, ignorante y atrevido cuando pululamos por esos mundos de papeles emplumados, tintas y…
Sobre las etapas de la Historia
PRETEXTO Todos nacemos en un determinado momento histórico de la humanidad fijado por los ejes espaciales (dónde) y temporales (cuándo), y en un entorno que posee unas particularidades que nos condicionarán, en unos casos, durante muchos años de nuestra vida; en otros, durante toda nuestra existencia. Por ejemplo, nunca dejaremos…
Algo, no mucho, sobre lectura, literatura y educación
Cuando se desatiende a los ascendientes, se marchita, se atasca, se disuelve… Pues sepa Vuestra Merced, ante todas cosas, que desde el curso 2007/2008 me desempeño en el ejercicio de la enseñanza de Lengua castellana y literatura (denominación esta que me disgusta, todo sea dicho de paso) en el IES…
Gritar en medio del páramo
ENLACE Tenemos ante nosotros un libro comprometido, que no comprometedor. Un libro dividido en dos partes: por un lado, la que se concreta bajo el título de Tiempo de pasión, compuesta por quince composiciones que giran en torno al simbolismo cristiano de los oprimidos y castigados, reflejados en la figura…
Los finales [primer acto, quipu 3]
I. Llegará. En algún momento, todo siempre llega. Todo llega, sucede, pasa. Y todo, siempre, como siempre, cumple con el mismo ritual: una suerte de calendario y una marca en algún lugar, el límite visible de lo que debería ocurrir y, vaya uno a saber qué o por qué, no…
Liberación
«Quiero que lo escribas así, como te digo: “Ahora no me puedo limpiar el culo”. Olvídate del decoro. Quiero que lo escribas tal y como te lo estoy contando. Por favor, no omitas nada. Escribe que me tienen que dar de comer y de beber; y que me tienen que…
Nada que celebrar
Bula Inter Gravissimas dictada por el Papa Gregorio XIII el 24 de febrero de 1582. Fragmento: «[…] praecipimus y mandamus ut de mense Octobri anni MDLXXXII decem dies inclusive a tertia Nonarum usque ad pridur Idusies exusies Francisci IV Nonas celebrari solitum sequitur, dicatur Idus Octobris, […]». Traducción legal: «[…]…
Antológicos… Didacticismo, deleite, homenaje y gratitud
Tiene la palabra el gran Claudio Guillén [413-417]:[1] Primera muesca: «La antología es una forma colectiva intratextual que supone la reescritura o reelaboración, por parte de un lector, de textos ya existentes mediante su inserción en conjuntos nuevos. La lectura es su arranque y su destino, puesto que el autor…
Imbéciles por vocación
Puedo aceptar que se salten las normas o instrucciones dictadas por nuestras autoridades quienes, por cuestiones inherentes a la naturaleza, están faltos o escasos de entendimiento o de razón. Creo que mi aceptación es comprensible. No se les puede culpar de ir contra la ley porque, en el fondo, no…
Los libros «físicos» como alimento de la mente y el cuerpo
Hace un tiempo, no sabría decirte cuánto, aunque deduzco que por las fechas de la publicación de mi Lecturas civiles, puesto que lo que deseo contarte está relacionado con un decálogo que aparecía en esta obra, al final, a favor de los libros impresos, alguien (sé quién, pero no debo…
Detrás del bulo
«Un tango lo bailan dos» es una expresión que se refiere a la participación necesaria de dos o más individuos en la realización de un asunto que conlleva idéntica responsabilidad en sus consecuencias. Un bulo, según el DRAE, es una ‘noticia falsa propalada con algún fin’; o sea, un mensaje…
Los finales [primer acto, quipu 2]
I. También es necesario determinar qué fuentes han de seguir vigentes para que pueda componerse un relato específico del personaje histórico. La narrativa de la posteridad no puede tener fisuras. Vivimos para lo que se ha de contar de nosotros y eso exige, de manera inflexible, buscar en los recovecos…
Lírica bélica
Desde el principio de la pandemia, por parte de los responsables del gobierno y, por extensión, de quienes nos representan, sean del partido que sean y con independencia de la institución a la que pertenezcan, se ha hecho uso de expresiones asociadas al campo léxico de la “guerra” que me…
Día de las Letras Canarias manifiesto…
[1] Como celebro (y no poco) el Decreto 223/2005, de 13 de diciembre, por el que se declara el día 21 de febrero de cada año “Día de las Letras Canarias” (expuesto en el número 248 de nuestro canario boletín oficial, publicado el miércoles 21 de diciembre de 2005) porque, por…
Decálogo sobre el libro impreso
1. Los libros impresos se pueden acariciar, palpar, recorrer del mismo modo que se pueden tocar con las manos los cuerpos amados. El placer de pasar páginas y sentir la suavidad del papel en los dedos es único. 2. Los libros impresos huelen. Las hojas, la tinta y el tiempo…
En el velatorio de Cervantes
Viaje emocional a una efeméride cervantina: viernes 22 de abril, 1616-2016 Hoy hace 400 años que un viernes como el que nos abraza, en el actual n.º 2 de la calle Cervantes de Madrid, denominada con anterioridad calle Francos y cuya entrada principal, antes de que se demoliese el inmueble,…
Decálogo sobre Cervantes
1º. Cervantes es el autor del Quijote. Cervantes es, de alguna manera, el Quijote. Y el Quijote lo es todo en la literatura universal. 2º. Cervantes nos muestra que las fronteras entre la veracidad y la verosimilitud no son tajantes: cuenta como historia lo que es literatura y hace de la literatura…
Los finales [primer acto, quipu 1]
I. A una palabra que perdure más allá de la memoria, que frágil es, y olvidadiza, y deformante, derecho todos han de tener; y que se plasme, si no en indelebles grafías sobre superficies inalterables, sí, al menos, donde sea posible el que se multiplique y se disperse, y el…
Sobre la memoria colectiva: algo que compartir con mi alumnado más allá de las aulas
Elaboro estas palabras durante el período de confinamiento que las autoridades han impuesto a la ciudadanía para frenar el avance de la pandemia ocasionada por el COVID-19, una enfermedad causada por un coronavirus. Pienso ahora mismo en mi alumnado. Esto va para ustedes. Cuando comenzó el curso escolar no se me…
Excesos contraproducentes
Es posible que el encierro estricto que he asumido desde el 13 de marzo me haya endurecido más de lo que pueda imaginarme. Es posible. Y es posible que por ello mi percepción sobre los aplausos diarios que unos colectivos profesan a otros se haya vuelto negativa. En cualquier caso,…
Los silencios del arte
La creación artística está plagada de silencios y desconocimientos. Poco es lo que se sabe si consideramos que incalculable es el número de creaciones escritas, musicales, pictóricas… realizadas. De lo poco conocido, muchísimo menos es lo que ha sido valorado por los especialistas; e infinitamente menor lo considerado “apto” para…
No pasa nada
Es esta una democracia que sostiene la libertad de expresión, afirmo. ¿Debo preguntarlo? ¿Debo preguntarles si es esta una democracia que defiende la libertad de expresión? No es baladí mi pregunta, pues me dirijo a ustedes convencido de que no pasa nada si mis ideas no les convencen; tampoco, si…
Una lección incompleta: “Pro traductores”
Siempre he visto en los traductores a los grandes diplomáticos de la literatura; pues, desde las embajadas de sus traducciones, representan las palabras del autor traducido. La labor que realizan no es baladí ni secundaria, ya que de sus buenas gestiones depende la difusión mundial de un texto y, en…
«Carpe diem» zoológico
Ballenas cerca de la costa y con sana envidia de los delfines porque pueden estos navegar por los canales; halcones sobre los árboles de las ciudades contemplando cómo los jabalís caminan por el asfalto; cabras campando a sus anchas por los complejos hoteleros mientras ven a vacas y terneros en…
Excedentes
¿Adónde va lo que no se vende? Por ejemplo: ¿por qué se siguen fabricando objetos si hay millones ya fabricados y sin vender? Supongo que la respuesta debe ser un cóctel donde entran vocablos como «economía», «trabajadores», «industria», «paro» y no sé cuántas palabras más. Todo eso junto más lo…
«Las dos Amelias» de José Luis Correa (2020)
Este confinamiento modifica nuestro estado de ánimo más veces de las deseables porque no podemos hacer cuanto quisiéramos. Nos gustaría salir, ver a nuestras amistades, pasear, dar clases presenciales, movernos con normalidad…, pero no podemos. Respetamos las directrices gubernamentales y procuramos «gastar» las horas de encierro en hacer cuanto nos…
Improvisación
Nadie está preparado para una situación como la que ha generado el COVID-19. Nadie. Ni quienes están en el gobierno ni quienes están en la oposición; ni quienes tienen que hacer frente cara a cara con el peligro ni quienes, confinados, esperan instrucciones más allá de no salir de sus…
No soy un héroe
No lo entiendo. Me dan las gracias por cumplir con mi obligación. No tiene sentido. Hago lo que dicen las autoridades que haga porque, repito, es mi obligación. Como ciudadano, debo respetar las directrices de quienes están encargados de gestionar la convivencia. No soy un héroe. No soy alguien que…